Libros 30 junio, 2025

[Reseña]: Almendra de Won-Pyung Sohn

Almendra de Won-Pyung Sohn
  • Voto autor

    5

0.0 00 ¿Qué ocurre cuando alguien nace sin la capacidad de sentir emociones? ¿Es posible aún así conectar con otros, amar, comprender el dolor ajeno? En Almendra, la autora surcoreana Won-pyung Sohn nos invita a explorar estas preguntas a través de una historia profundamente humana y conmovedora. No es un libro popular ni aparece en todas las listas […]


Por

¿Qué ocurre cuando alguien nace sin la capacidad de sentir emociones? ¿Es posible aún así conectar con otros, amar, comprender el dolor ajeno?

En Almendra, la autora surcoreana Won-pyung Sohn nos invita a explorar estas preguntas a través de una historia profundamente humana y conmovedora. No es un libro popular ni aparece en todas las listas de más vendidos, pero ha sido, sin duda, una de las lecturas más transformadoras que he tenido. Es uno de esos libros que llegan en silencio, sin pretensiones, pero dejan una huella imborrable.

El protagonista, Yunjae, vive con alexitimia, una condición neurológica que le impide identificar y expresar sus emociones. Desde pequeño, su madre y su abuela le enseñan a sobrevivir en un mundo que lo percibe como diferente. Sin embargo, un evento trágico lo deja completamente solo, y a partir de ahí comienza su verdadero viaje: aprender a vivir, y tal vez también, a sentir.

Narrada en primera persona, la historia nos permite habitar la mente de Yunjae, observar el mundo desde su lógica emocional limitada, y al mismo tiempo, profundamente reveladora. Su evolución es sutil pero poderosa. A medida que interactúa con otros personajes —como Gon, un adolescente lleno de rabia y dolor— va descubriendo, poco a poco, lo que significa conectar con otro ser humano desde la vulnerabilidad.

De poco sirve pensar sin sentir – sujetos

Lo que más me conmovió de esta novela fue su forma sencilla de decir cosas complejas. Con capítulos breves, un lenguaje claro y escenas cargadas de sensibilidad, Almendra nos recuerda que la empatía no siempre se basa en entender perfectamente al otro, sino en acompañarlo, en estar. Nos invita a aceptar la diferencia, a dejar de intentar cambiar a los demás, y a reconocer el poder de la amabilidad en un mundo donde muchos se sienten excluidos.

Es una historia que se lee con rapidez pero se queda largo tiempo en el corazón. Si buscas una novela que te haga reflexionar, que hable sobre neurodiversidad, emociones, pérdidas y vínculos humanos desde una mirada original y sincera, no dejes pasar esta joya silenciosa. Porque a veces, los libros menos conocidos son los que más nos transforman.

Califica la crítica e interactúa en nuestra comunidad. La valoración es sobre 5 puntos.


Sobre el autor

Berenice Benites

Abogada. Todo se trata de equilibrio. Mi error? Ser mano derecha enamorada del guante izquierdo. Mi lema? Que todo fluya, que nada influya.

Más publicaciones del autor »