Libros 20 julio, 2025

Reseña: El Hobbit, el viaje interior de Bilbo desde la sombra hacia el Sí-mismo.

El hobbit de J. R. R. Tolkien
  • Voto autor

    4
  • Voto público

    5

El Hobbit de J.R.R. Tolkien no es solo una obra fundacional de la literatura fantástica moderna, sino también una profunda alegoría del viaje del alma.
Aunque a menudo se lee como una aventura juvenil, en realidad se trata de un relato mítico que revela estructuras psicológicas universales que Carl Gustav Jung llamó arquetipos.


Por

Publicado en 1937, El Hobbit de J.R.R. Tolkien no es solo una obra fundacional de la literatura fantástica moderna, sino también una profunda alegoría del viaje del alma.

Aunque a menudo se lee como una aventura juvenil, en realidad se trata de un relato mítico que revela estructuras psicológicas universales que Carl Gustav Jung llamó arquetipos. En esta obra podemos identificar varios: el viaje del héroe, la sombra, el guía y el proceso de individuación.

Bilbo Bolsón representa al individuo común que, empujado fuera de su zona de confort, se ve obligado a enfrentarse con su sombra, tanto interna como externa. Al inicio, vive en Bolsón Cerrado, símbolo del yo domesticado y temeroso, una forma casi amable de procrastinación. Todo cambia cuando irrumpe Gandalf, quien lo invita a emprender el camino iniciático. Este llamado no es casual: refleja el impulso del inconsciente por crecer, por abandonar la comodidad en busca del verdadero potencial.

Tolkien, profundamente influido por la mitología nórdica, el catolicismo y la filología, fue contemporáneo de Jung. Aunque nunca se encontraron directamente, sus visiones convergen: ambos creían en la fuerza de los símbolos como portales hacia verdades más profundas del alma. El dragón Smaug, por ejemplo, no es solo una criatura codiciosa, sino una manifestación arquetípica del ego posesivo, del deseo que aprisiona y consume. Al enfrentarlo, Bilbo también confronta sus miedos más intensos: su inseguridad, su apego a lo conocido y su negación de la valentía.

Lo místico se entreteje en cada rincón del relato. Los nombres, los mapas y los objetos mágicos (como el Anillo) no son simples adornos narrativos, sino símbolos del alma. El Anillo encontrado por Bilbo en la cueva de Gollum es, en sí mismo, un espejo del inconsciente: confiere poder, pero también aísla. Gollum, que vive en la oscuridad, representa la sombra proyectada del propio Bilbo. La famosa escena del acertijo no es otra cosa que un diálogo interior, una lucha por integrar lo reprimido.

Desde esta perspectiva simbólica, Tolkien construye no solo un mundo coherente, lleno de lenguas, culturas y linajes, sino una dimensión narrativa que trasciende el género fantástico. El viaje de Bilbo es el viaje de cualquiera que, en silencio, intuye que su vida está hecha para algo más que la rutina: está hecha para transformarse, para volver del camino con un tesoro que no es oro, sino autoconocimiento y crecimiento personal.

En conclusión, El Hobbit no es solo una historia de enanos y dragones, sino una verdadera cartografía del alma. Bilbo, al regresar a casa transformado, nos recuerda que el verdadero viaje no es hacia afuera, sino hacia adentro. Que, muchas veces, nuestro peor enemigo no son los obstáculos externos, sino nosotros mismos y nuestras creencias limitantes. Tolkien, al igual que Jung, entendió que los mitos no son fantasías: son verdades profundas contadas en el lenguaje del alma.

Una de las historias más leídas y adaptadas al cine no lo es por casualidad. Su impacto va mucho más allá de la fantasía y la aventura: estas narraciones reflejan aspectos esenciales de nuestra propia existencia. En ellas se proyecta nuestro inconsciente colectivo (como lo propuso Carl Gustav Jung), y es precisamente esa resonancia simbólica la que las hace irresistibles para la mente humana. El Hobbit, con su lenguaje accesible y su ritmo ágil, puede leerse con facilidad, pero deja una huella profunda en el lector atento.

Bajo su aparente sencillez se esconden claves del alma humana. Tal vez por eso, quienes se atreven a leerlo con ojos nuevos descubren mucho más que una historia: descubren partes olvidadas de sí mismos.

Califica la crítica e interactúa en nuestra comunidad. La valoración es sobre 5 puntos.


Sobre el autor

Julio Ismael Schulten

Me considero empresario y emprendedor digital, pero por encima de todo, un apasionado de la psicología jungiana. A través de mi camino personal y profesional, he descubierto en la escritura una forma de integrar lo vivido, lo sentido y lo comprendido.

«Aquello a lo que te resistes, persiste. Aquello que aceptas, te transforma.» C.G.Jung

Más publicaciones del autor »