Libros 26 abril, 2025

¿Qué ocurre cuando alguien muere en silencio? ¿Qué nos dice eso sobre la sociedad en la que vivimos? Los kodokusha, uno de los libros más duros y más hermosos que he leído en mi vida.

Los kodokusha de Milena Michiko Flašar.
  • Voto autor

    5

Uno de los libros más duros y más hermosos que he leído en mi vida.
¿Qué ocurre cuando alguien muere en silencio? ¿Qué nos dice eso sobre la sociedad en la que vivimos?


Por

Uno de los libros más duros y más hermosos que he leído en mi vida.

¿Qué ocurre cuando alguien muere en silencio? ¿Qué nos dice eso sobre la sociedad en la que vivimos?

Los kodokusha, de la autora austriaco-japonesa Milena Michiko Flašar, es una novela que hiere y abraza al mismo tiempo. Un retrato profundo, silencioso y estremecedor de la soledad extrema, del aislamiento social y de las grietas invisibles en las grandes ciudades. A través de Suzu, una joven solitaria que consigue trabajo limpiando los apartamentos donde han fallecido personas sin compañía, la autora nos lleva de la mano hacia una realidad que preferimos ignorar: la de quienes mueren sin que nadie los eche de menos.

La novela parte de un fenómeno real que afecta hoy a más de 60 mil personas en Japón cada año: el kodokushi, o «muerte en solitario». Pero lo que comienza como una mirada hacia los cadáveres olvidados, se transforma en una meditación sobre la vida, la fragilidad humana y la desconexión emocional en tiempos de hiperconectividad.

Suzu no es heroína ni víctima. Es alguien que, como muchos, está intentando sobrevivir a su propio vacío. Su historia —que transcurre entre escenas de limpieza forense y diálogos incómodos con su jefe, el críptico Sakai— es, en realidad, un espejo para nosotros mismos. A través del silencio de los apartamentos y de los objetos que dejan atrás los muertos, la protagonista empieza a cuestionarse su propio lugar en el mundo, su relación con los demás y la idea de “vivir para uno mismo”.

En una sociedad que mide el éxito por la productividad y el ruido, este libro propone una pausa, una respiración profunda, un duelo necesario. Se trata de una narración construida a partir del silencio y sus matices: los pequeños ruidos del abandono, el aliento del polvo suspendido y las palabras que nunca encontraron voz.

Los kodokusha no es solo una historia sobre la muerte: es una llamada de atención sobre cómo estamos viviendo. Y aunque aborda una de las realidades más desgarradoras del Japón contemporáneo, la novela tiene ecos universales: ¿cuántas personas mayores viven solas a tu alrededor?, ¿cuántas veces hemos ignorado una vida vecina por estar demasiado ocupados en la nuestra?

Este libro te obliga a mirar de frente. Y aun así, logra hacerlo con una ternura contenida, con una belleza poética que convierte el dolor en reflexión. Es, sin duda, una de las novelas más poderosas y necesarias que he leído últimamente.

Califica la crítica e interactúa en nuestra comunidad. La valoración es sobre 5 puntos.


Sobre el autor

Felipe Puerta

Fundador y director del medio digital Cementerio de libros.
Ad ganga med bok I maganum.
"No eres lo que escribes, eres lo que lees".

Más publicaciones del autor »