Libros 28 septiembre, 2025

[Reseña]: Los años de peregrinación del chico sin color

“Los años de peregrinación del chico sin color” de Haruki Murakami
  • Voto autor

    4
  • Voto público

    5

Si has leído a Murakami, reconocerás en estas páginas su estilo inconfundible: silencios largos, atmósferas impregnadas de soledad, símbolos que parecen llegar desde un sueño y una melancolía que se extiende como un hilo invisible a lo largo de la narración. Sin embargo, esta novela es menos surrealista que otras suyas.


Por

Hace unas semanas, una de mis redes sociales me recordó este libro. Era un recuerdo del 2018, cuando mi yo del pasado escribía:

“Hace un tiempo que, por cosas, estoy muy vaga con la lectura. Hacía también mucho tiempo que quería leer algo de este hombre. Esta novela me acaba de recordar muy profunda y sensorialmente por qué cierto día me dejé enamorar por la literatura. Thank you, my friend.”

Ahora, en 2025, tengo ganas de leerlo de nuevo. Sería ya la tercera vez. Si aún no lo has leído, tal vez esta reseña consiga despertar en ti lo mismo que aquel recuerdo despertó en mí.

Tsukuru Tazaki, nuestro protagonista, siempre se sintió vacío. “Sin color”, como adelanta el título. Alguien que no tenía nada especial que aportar, alguien fácil de olvidar. Y eso fue justamente lo que le ocurrió: sus cuatro mejores amigos, con quienes compartía todo en la adolescencia, un día lo apartaron de sus vidas sin darle explicación alguna. Ese corte radical, sin palabras, marcó su existencia durante años.

La novela nos sitúa tiempo después, cuando Tsukuru ya es adulto, aunque todavía vive bajo la sombra de aquella herida. Será a través de una relación amorosa que se vea impulsado a mirar atrás, a enfrentarse a lo que nunca entendió y, en ese viaje, a encontrarse consigo mismo.

Si has leído a Murakami, reconocerás en estas páginas su estilo inconfundible: silencios largos, atmósferas impregnadas de soledad, símbolos que parecen llegar desde un sueño y una melancolía que se extiende como un hilo invisible a lo largo de la narración. Sin embargo, esta novela es menos surrealista que otras suyas. El viaje de Tsukuru es más emocional que fantástico, una introspección más desnuda.

Lo que más me tocó fue la forma en que retrata la sensación de sentirse prescindible. ¿Quién no ha temido, en algún momento, no ser suficiente para los demás? Tsukuru encarna esa inseguridad y nos obliga a sentir una empatía incómoda, difícil de sostener. Pero también nos recuerda que incluso lo que parece inexplicable tiene un origen, una raíz, un porqué.

Esta es mi segunda reseña sobre una “peregrinación”. Y aunque las novelas que he reseñado son muy distintas, comparten un mismo hilo: el viaje interior del protagonista. El título alude a la música de Liszt, Años de peregrinaje, que funciona como la banda sonora de esta historia. Tsukuru también peregrina, pero hacia adentro, recorriendo lo que había evitado por tanto tiempo.

No es una novela vertiginosa, sino íntima y delicada. Una reflexión sobre la amistad, la pérdida y el miedo a carecer de un color propio. Aunque, si me permitís la licencia personal… ¿Podemos acaso existir sin color? Yo no lo creo. Quizás esa sea la moraleja que me llevo: incluso cuando nos sentimos “incoloros”, seguimos teniendo un tono único, una forma irrepetible de estar en el mundo.

Y tú, después de leer esta historia, qué piensas: ¿Es posible que alguien viva sin un color propio, o siempre lo llevamos dentro aunque no lo sepamos ver?

Califica la crítica e interactúa en nuestra comunidad. La valoración es sobre 5 puntos.


Sobre el autor

Rocio Romero

De Galicia. Por el mundo. Nado entre palabras.
Leo para volar. Escribo para enraizar.
Oxímoron es mi palabra favorita: chispa que arde sin quemar.

Más publicaciones del autor »